Potes es un municipio de España perteneciente a la comunidad autónoma de Cantabria. Está situado en el centro de la comarca de Liébana de la cual es capital. Este Ayuntamiento limita al norte con Cillorigo de Liébana, al oeste con Camaleño, al sur con Vega de Liébana y al este con Cabezón de Liébana.
Contenido exclusivo para Suscripores
Os proponemos una excursión de un día o dos, para conocer lo imprescindible de esta histórica población cántabra.
Breve reseña histórica y geográfica
Lugares imprescindebles para visitar
También os proponemos distintos tours desde este enlace.
Sus orígenes se remontan al periodo prerromano, donde es documentada como un enclavamiento en la región.
En siglo VIII esta zona de Líebana fue el refugio de cristianos procedentes del sur, y cuna de montasterios tan importantes como el de San Martín de Turieno (actualmente, Santo Toribio de Liébana), cuyo abad fue el célebre Beato de Liébana. Durante la Edad Media, Potes fue un importante enclave comercial, desarrollando el comercio con los puertos del norte y del oeste.
Durante el siglo XVI, Potes fue un centro para el aprovisionamiento de alimentos de la Reina Isabel I de Castilla. Esta época fue uno de los periodos más importantes de la historia de Potes. Durante los siglos XVII y XVIII, la ciudad experimentó una progresiva decadencia, hecho que se debía tanto a la falta de recursos económicos como a la descapitalización del territorio. Durante la primera mitad del siglo XIX, la situación de Potes cambió radicalmente, debido al surgimiento de la industrialización. La ciudad pasó de ser una localidad rural a un puerto comercial importante para el tráfico de productos marinos.
Durante la Guerra Civil Española, Potes sufrió importantes daños materiales y pérdidas humanas. El bando republicano incendió el centro urbano argumentando que era un “vil baluarte del carlismo”. Ya en los años 50 se reconstruyó prácticamente todo lo que se puede ver hoy en día en el centro.
Ya en la actualidad, Potes se ha convertido en uno de los principales referentes turísticos de Cantabria, con importantes monumentos religiosos e históricos, y que tiene la ubicación privilegiada para poder acceder a la región. Su casco antiguo es Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico desde 1983.
Imprescindebles en nuestra visita
Iglesia de San Vicente
Tras dejar el coche en el parking de la plaza de la Serna, a pocos metros, en la parte baja del pueblo nos encontramos con uno de los principales monumentos de Potes, la iglesia de San Vicente. Esta iglesia fue construida entre los siglos XIII y XIV en un estilo románico típico de la zona y se trata de un impresionante monumento señorial que se impone desde el panorama de la ciudad. El interior está arreglado en un estilo neoclásico, con bóvedas de medio cañón, pilares con capiteles y un altar con un Cristo de gran tamaño. La capilla mayor es cuadrada y de igual anchura que la nave, y separada de ésta por un arco triunfal. Este espacio se cubre con una bóveda de crucería simple octopartita. Su cronología se extiende desde la segunda mitad del siglo xv hasta principios del siglo xvi.
En su interior podemos ver interesantes retablos procedentes del antiguo Convento de San Raimundo, perteneciente a la orden de Santo Domingo, que antaño estuvo ubicado en la villa de Potes. En sus muros laterales tenemos dos grandes lienzos de gran interés: «El Cristo de Burgos», imagen del famoso Cristo que se conserva en la Catedral de Burgos que, según cuenta la tradición, apareció flotando en la bahía de Santander y despertó tal devoción que se convirtió en el Patrono de los emigrantes. El segundo lienzo es una representación de la conversión de San Pablo.
Esta iglesia es sede de numerosos conciertos. En 2022, a causa de la guerra en Ucrania, los conciertos benéficos a favor de Ucrania han contado con la participación de Anastasia Golub, soprano, primera solista del Teatro Nacional de Ópera y Ballet de Odesa (Ucrania).
Iglesia de San Vicente
Créditos Wikimedia Commons
Torre del infantado
Créditos Wikimedia Commons
Torre del Infantado
De fundación atribuida a la familia de la Lama, fue construida en el siglo XIV. Perteneció a Tello, Señor de Liébana, hermano del rey Enrique II, e hijo de Alfonso XI. A partir del siglo XVI, y tras una serie de enfrentamientos por la posesión del señorío, fue casa solar de Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, y de sus descendientes, la casa ducal del Infantado. Finalmente quedaría en manos de los Duques de Osuna, quienes la vendieron en 1868.
Actualmente este edificio es un centro de exposiciones y es Bien de Interés Cultural desde 1985.
Puentes de Potes
Sobre el río Deva se pueden ver los puentes de Puente de San Cayetano, el Puente Nuevo y el Puente de la Carcel, que cruzan el río Quiviesa, donde se puede disfrutar de una maravillosa vista algunas veces con niebla. Un viaje a través del tiempo, haciendo sentir al visitante la típica belleza y fertilidad de este lugar.
El puente medieval de San Cayetano está construido completamente en piedra y data del siglos XIII. Es famoso por su impresionante arco de medio punto y por sus escaleras, por las que os recomendamos bajar y dar un agradable paseo de casi dos kilómetros por la orillas del río Deva y el río Quiviesa.
Puente de San Cayetano
Créditos: Wikimedia Commons
Plaza del Capitán Palacios
Créditos Rodelar, Wikimedia Commons, Licencia CC-BY-SA
Plaza del Capitán Palacios
Los lugareños la denominan «La Plaza», y es el centro neurálgico y comercial de Potes. En mitad de ella se erige un pintoresco «Templete», aquí durante las numerosas celebraciones que nos ofrece este pueblo, podemos disfrutar de conciertos y actuaciones diversas.
Frente al «Templete» tenemos «los soportales» ocupados por numeroso comercios especializados en productos de la tierra, tiendas de regalos, restaurantes, bares y comercios varios.
Monasterio de Santo Toribio de Liébana
El Monasterio de Santo Toribio de Liébana es uno de los monasterios más hermosos de España. La hermosura de sus líneas arquitectónicas, el poderío histórico que lo rodea, la maravilla de sus paisajes y el valor religioso que representa hacen que este lugar sea un destino turístico de primera.
En el Monasterio de Santo Toribio de Liébana destaca su atractiva arquitectura del Románico tardío, así como sus imponentes fachadas laterales con grandes molduras en sus ábsides y una terraza con dos grandes torres. Además, se pueden admirar espacios como su capilla de San Toribio, con una hermosa colección de pinturas de la época y su imponente cripta de los primeros obispos de Liébana.
El Monasterio de Santo Toribio de Liébana también es conocido por custodiar en su interior el Lignum Crucis, fragmento de la cruz en la que fue crucificado Cristo. Esta reliquia, que se considera la más importante de la región, fue donada por el monarca Alfonso X El Sabio, quien la obtuvo tras realizar una expedición a Tierra Santa. Se encuentra exhibida en la iglesia principal, en una urna de oro.
De este montastero fue abad el famoso Beato de Liébana, y en su scriptorium fue donde redactó su famosa obra de los comentarios del Apocalipsis. En conjunto el Monasterio de Santo Toribio de Liébana es un lugar lleno de magia, misterio y poder espiritual, que bien explica por qué sigue siendo visitado por miles de turistas de todas partes del mundo.
Portada del monasterio
Créditos Wikimedia Commons
Vista panorámica dle monasterio
Créditos Wikimedia Commons
Artículos relacionados
Huesca
la capital del reino de Aragón
Beato
Conoce a este interesantísmo personaje de nuestra histoira.
Una historia de España
Un relato histórico muy bien escrito, más agrio que dulce, donde se cuentan muchas de nuestras pobrezas y glorias.
Cantabria
La mejor guía para conocecer a fondo Potes y otros sitios fantásticos. Consíguelo aquí por un precio especial.
El cantar de Liébana
Entretenida forma de conocer al beato a través de una genial novela de Peridis. Consíguelo aquí por un precio especial.
Cuentos Cortos Para Adultos Mayores
Libro de relatos cortos, fácil de leer y con letra grande para personas mayores. Consíguelo aquí por un precio especial.
Otros Artículos
Destacados
Las Palmas de Gran Canaria
Un lugar lo más parecido al paraíso que podamos encontrar: temperaturas suaves de 25º todo el año, playas interminables, monumentos históricos, buena gastronomía…
Alcalá de Henares
Todo lo que tienes que ver al visitar Alcalá de Henares, una ciudad única cuna de Cervantes y de la cultura Hispana.
Santillana de Mar
La ciudad de las tres mentiras, pero con una gran verdad, es de los pueblos más bellos de nuestra geografía.
Playa de Andrín
Rincón espectacular cerca de Llanes, Asturias
PLAYA DE LAS CATEDRALES
En Ribadeo (Lugo) está esperándote esta obra de arte natural
Cala Macarella y Macarelleta
Seguramente las más bellas calas vírgenes españolas
0 comentarios