Buen argumento es que se trata de una de las 25 ciudades Patrimonio de la Humanidad que hay en España, reconocimiento de la Unesco por ser la primera ciudad universitaria planificada del mundo, la cual fue fundada en el siglo XVI por el Cardenal Cisneros.
Os proponemos una excursión de un día , para conocer lo imprescindible de esta gran ciudad madrileña, o bien reservar un freetour en este enlace.
Breve reseña histórica y geográfica
Lugares imprescindebles para visitar
Gastronomía típica
Los orígenes de la ciudad de Alcalá de Henares se remontan a época prehistórica cuyo asentamiento estaba en las elevaciones que se conoce como cerro de Zulema o cerro del Viso, que más tarde tomaría el nombre de San Juan del Viso por una antigua ermita dedicada a san Juan Bautista. Los romanos prefirieron formar su ciudad en terreno llano y así nació Complutum en el año 167 a. C., como parte de un asentamiento situado entre en el margen izquierdo del río Henares. En el siglo I la población se trasladó al otro lado del río, en su margen derecha, en una superficie llana, por la zona donde se encuentra el Camino del Juncal. Allí se fue extendiendo la ciudad romana llamada Complutum con un trazado característico romano. Excavaciones arqueológicas han ido sacando a la luz importantes vestigios, como la Casa de Hippolytus convertida en museo.
Más tarde, en el siglo IV (c. 305), durante el gobierno y persecución del emperador Diocleciano, tuvo lugar el martirio de los niños Justo y Pastor. Fueron ejecutados a las afueras de Complutum, en un espacio conocido como Campo Laudable, lugar que los cristianos empezaron a venerar y que con el tiempo sería la sede del templo dedicado a los Niños Mártires. Es el barrio histórico de Alcalá.
Los musulmanes construyeron un enclave de defensa, lo que más tarde se conoció como Al-Qalat-Nahar («el castillo del Henares»).
Con la Reconquista Cristiana, la zona de Complutum trasladó su emplazamiento definitivo en torno a lo que es hoy la catedral-magistral. La ciudad experimentó un renacimiento durante el siglo XII, cuando Fernando III de Castilla concedió a Alcalá el título de Universitas y los estudios de teología fueron trasladados desde Toletum hasta allí. A partir de entonces, la ciudad fue considerada “la Meca del pensamiento cristiano”, y hasta el siglo XVI era el centro intelectual y educativo más importante de la península.
Imprescindebles en nuestra visita
Universidad Alcalá de Henares
Fundada en 1499 por el cardenal Cisneros se conoce en la historiografía de diversas formas: Universidad Complutense, Universidad Cisneriana, Universidad de Alcalá… y alcanzó, junto con la Universidad de Salamanca, un lugar preeminente entre las universidades castellanas durante el Siglo de Oro.
Su primera ubicación fue el actual colegio mayor de San Idelfonso, sede del rectorado de la Universidad.
El edificio es una de las más importantes obras del Renacimiento español y declarado Patrimonio de la Humanidad, junto con el resto del casco histórico de Alcalá de Henares.
En e interior del rectorado se puede visitar el El Museo Luis González Robles, inaugurado en octubre de 2004, a partir del legado que Luis González Robles donó a la Universidad de Alcalá. Presenta exposiciones de pintura, escultura u obra gráfica de artistas contemporáneos, tanto abstractos como figurativos. La colección del Museo consta de unas dos mil obras de arte, y más de tres mil ejemplares en su fondo bibliográfico. Está situado en la antigua biblioteca, en la primera planta del actual Rectorado.

Colegio Mayor de San Idelfonso
Créditos redacción viveEspaña

Colegio Mayor de San Idelfonso
Créditos redacción viveEspaña

Casa de Cervantes
Créditos Wikimedia Commons
Museo Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henares
Plaza de Cervantes
Este es un lugar especial por muchas razones.además de ser el punto de encuentro de los alcalaínos.
Conocida como plaza del Mercado cuando se estableció a finales del siglo XII, este gran espacio dedicado entonces a mercado y feria de animales se encontraba fuera de la muralla de Alcalá.
En su lado oeste mantiene el estilo de edificios con soportales que caracteriza a la calle Mayor. además del corral de comedias, y en el centro de la plaza se sitúan unos jardines y una estatua dedicada a Miguel de Cervantes, así como un templete de música de finales del siglo XIX.
Enfrente, en su lado este, muestra edificios que históricamente delimitaban la autoridad de la Universidad de Alcalá.
La plaza de Cervantes es también la sede principal de grandes eventos que se celebran en Alcalá, como el mercadillo medieval o el mercadillo navideño.

Plaza de Cervantes
Créditos redacción viveEspaña

Columnas originales de la calle Mayor
Créditos redacción viveEspaña
Calle Mayor de Alcalá de Henares
La calle Mayor de Alcalá de Henares es una de las más importantes de su casco histórico, tanto comercial como socialmente. Es la calle soportalada, a ambos lados, más larga conservada en Europa (396 metros).
Debe su origen a la antigua aljama judía de la ciudad, en torno al siglo XII, que se construyó siguiendo el trazado de la calzada romana Caesar Augusta que pasaba por Complutum. Al igual que hoy, era la calle comercial de Alcalá por excelencia durante la Edad Media, por lo que estaba soportalada casi en su totalidad, para situar las tiendas y talleres a pie de calle, mientras que las viviendas estaban en el piso superior (con una galería que comunicaba a los habitantes de los distintos hogares hebreos sin tener que descender a la vía pública). A esta calle también confluían la mayoría de los antiguos adarves (actuales calles de Cervantes, Carmen Calzado o Nueva).
Es una delicia poder pasear por esta calle llena de bares, restaurntes y tiendas.
Catedral Magistral de Alcalá de Henares
La Santa e Insigne Catedral-Magistral de los Santos Justo y Pastor es una iglesia catedralicia dedicada a los Santos Justo y Pastor. Está situada en el distrito centro de Alcalá, en la plaza de los Santos Niños.
En la Roma de Diocleciano (284–305), se martirizó a dos niños (Justo y Pastor)a las afueras de la Compulm, por no querer adjurar del crisitianísmo. Años más tarde, se construyó una hermita en el sitio del martirio, para guardar los restos de los santos y esta derivó en catedral. Fue destruida por los moros a mediados del siglo XI y reconstruida totalmente por el Cardenal Cisneros en 1514 y presenta un marcado estilo gótico isabelino. Es, junto con la iglesia de San Pedro de Lovaina (Bélgica), el único templo en el mundo que posee el título de Iglesia Magistral, lo que suponía que todos sus canónigos debían ser doctores en teología.
Durante la guerra civil fue incendiada perdiendo prácticamente todos sus tesoros, salvándose únicament algunas rejas y unas sillas del antiguo coro. En 1991 se refromó y quedó como la podemos ver en la actualidad.
Hoy en día, la catedral es el principal templo de la diócesis de Alcalá de Henares, sede del Obispo, así como del Cabildo catedralicio.
El exterior del templo es sencillo y austero. Las paredes están cubiertas por esgrafiados de tipo segoviano. Destacan la portada de la fachada occidental, de estilo gótico florido, en cuyo medallón central se representa a san Ildefonso; y la alta torre, obra de Rodrigo Gil de Hontañón y Rodrigo Argüello, de estilo renacentista, con una altura de 62,05 metros. Remata esta torre un hermoso chapitel con pizarra de indudable estilo herreriano.
La catedral cuenta con un severo claustro del siglo xvii con arquerías entre pilastras. Los suelos aparecen cubiertos por alfombras renacentistas procedentes de conventos alcalaínos. Desde el claustro se accede a la Sala Capitular y a la antigua biblioteca, decorada por Angelo Nardi, ahora Museo Catedralicio que cuenta con el sepulcro del Arzobispo Carrillo.

Escultura del Cardenal Cistneros con los Santos Niños en la puerta de la catedral
Créditos redacción viveEspaña

Catedral de Alcalá
Créditos redacción viveEspaña

Catedral de Alcalá
Créditos redacción viveEspaña
El interior del edificio está dividido en tres naves, cubiertas por bóvedas de crucería apoyadas sobre pilares fasciculados. La forma general del edificio se asemeja a la tradicional planta de cruz latina con marcado transepto. El edificio entero sufrió mucho en 1936 durante la Guerra Civil Española, y se perdieron innumerables obras de arte y objetos de gran valor histórico, devocional y sentimental. Actualmente el templo alberga, aparte de sus funciones religiosas, un Centro de Interpretación y el Museo Catedralicio.

Detalle del palacio episcopal
Créditos redacción viveEspaña

Escultura de Catalina en los jardines del palacio
Créditos redacción viveEspaña
Palacio arzobispal de Alcalá de Henares
Cerca de la catedral de los Santos Niños, nos encontramos con este gran complejo: un palacio fortaleza, sede de la Diócesis de Alcalá de Henares. Se encuentra en la plaza del Palacio y forma parte del conjunto monumental declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Originalmente fue una fortaleza mudéjar mandada a construir en 1209 por el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada (1209-1247), como residencia temporal de los arzobispos de Toledo (Alcalá pertenecía a la archidiócesis) y de ahí su nombre. Ha sufrido varios incendios y destrucciones, y ha sido remodelado en varias ocasiones hasta la actualidad.3
Este gran palacio ha sido tistigo de multitud de hechos relevantes a lo largo de su hitoria, como la firma del Tratado de Alcalá de Henares por el cual se repartían los territorios conseguidos a las taifas andalusíes durante la Reconquista Fernando IV de Castilla y Jaime II de Aragón; la primera entrevista entre la reina Isabel I de Castilla con Cristóbal Colón para financiar el viaje a las Indias en 1486; el nacimiento de Catalina de Aragón en 1485, o el de Fernando I de Habsburgo en 1503

Fachada principal del palacio
Créditos redacción viveEspaña
Gastronomía típica alcalaína
Duelos y quebrantos
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más de vaca que carnero, salpicón las noches, duelos y quebrantos los sábados…
De esta forma es mencionado este plato, tan conocido era como “Merced de Dios”, pues se consideraba que no podía faltar en ninguna casa por pobre que fuese. Ingredientes para cuatro personas: 3 huevos, 100 gramos de panceta de cerdo, Jamón y picadillo, Sesos de cordero, Aceite de oliva, 1 cucharada de vinagre, Sal, pimienta y una hoja de laurel.
Costrada
Desde el siglo XIX este ha sido el dulce tradicional alcalaíno más conocido. Es un milhojas de hojaldre, relleno de crema y merengue, y cubierto de almendra picada y gratinada. Se construye en capas superpuestas crujientes, y se presenta en bandeja para después cortar en raciones individuales.
Artículos relacionados
Huesca
la capital del reino de Aragón
Los santos niños
La leyenda de los mártires que dieron origen a la Catedral

Una historia de España
Un relato histórico muy bien escrito, más agrio que dulce, donde se cuentan muchas de nuestras pobrezas y glorias.

Guía de Alcalá
Una completísima guía de la ciudad complutense. Consíguelo aquí por un precio especial.

Guía Palacio Arzobispal
Libro-guía del visitante del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares. Crónica de su última restauración. Volumen I. Historia. Autor: M. VICENTE SANCHEZ MOLTO. Consíguelo aquí por un precio especial.

Imán de nevera
Recueda la plaza de Cervantes siempre que veas tu nevera. Consíguelo aquí por un precio especial.
Otros Artículos
Destacados
Las Palmas de Gran Canaria
Un lugar lo más parecido al paraíso que podamos encontrar: temperaturas suaves de 25º todo el año, playas interminables, monumentos históricos, buena gastronomía…
Zaragoza
Descubra la ciudad de Zaragoza capital de Aragón, todos sus monmentos y sitios imprescindibles y su gran historia.
Pamplona
Pamplona, vibrante capital navarra, es famosa por los Sanfermines, su rica historia, encantadores espacios verdes y deliciosa gastronomía tradicional.
Santander
Santander, encantadora ciudad costera de España, combina historia, arquitectura, gastronomía y playas, cautivando a visitantes con su belleza y encanto.
Vitoria
Descubre la belleza histórica y cultural de Vitoria, una ciudad llena de encanto, gastronomía y experiencias inolvidables. ¡Explora hoy!
Oviedo
Conozca Oviedo la capital de Asturias, sus rincones y monumentos más importantes, su historia, su gastronomía….
0 comentarios