Las Palmas de Gran Canaria

por | Ago 29, 2024 | Ciudades, Naturaleza

Un lugar lo más parecido al paraíso que podamos encontrar: temperaturas suaves de 25º todo el año, playas interminables, monumentos históricos, buena gastronomía…

Bienvenidos a la co-capital Canaria

Tras las merecidas vacaciones y la vuelta al duro día a día, ponemos todos nuestros anhelos en las próxima escapada, y qué mejor forma de hacerlo que pensar en un lugar lo más parecido al paraíso que podamos encontrar: temperaturas suaves de 25º, playas interminables, monumentos históricos, buena gastronomía… Pero además que esté cerca, que no haya que irse al otro lado del mundo para disfrutar del merecido descanso del Guerrero; a un sitio con el mejor clima del mundo (según la el departamento de climatología de la Universidad de Syracusa (EEUU): en Las Palmas de Gran Canaria.
Os proponemos unas vacaciones únicas, a unos precios asequibles (si hacemos las reservas con tiempo).  Nos vamos de Ciudad y playa!.

¡Acompáñanos en este apasionante recorrido por la ciudad de Las Palmas!

Os proponemos una excursión de un día o dos, para conocer lo imprescindible de esta gran ciudad española. 

Breve reseña histórica y geográfica
Lugares imprescindebles para visitar
Gastronomía típica
Vinos de la tierra

También os proponemos distintos tours desde este enlace.

Breve Historia

Escudo de la ciudad de Zaragoza
Créditos Wikimedia Commons

Coruña

Catedral de Santa Ana
Créditos Wikimedia Commons

Coruña

Efígie de Juan Rejón en la casa de Colón
Créditos Wikimedia Commons

Coruña

Placa sobre la fundación de Las Palmas de Gran Canaria, situada en la ermita de san Antonio abad en el barrio de Vegueta, lugar donde se asentó el real de la conquista en 1478.
Créditos Wikimedia Commons

Las Palmas de Gran Canaria es una ciudad y municipio español, capital de la isla de Gran Canaria, de la provincia de Las Palmas y de la comunidad autónoma de Canarias (capitalidad compartida con Santa Cruz de Tenerife). Con una población de 378 027 habitantes en 2023, es la ciudad más poblada de Canarias y la novena de toda España.

Fundación y primeros años

La ciudad fue fundada el 24 de junio de 1478 por Juan Rejón, un capitán de las fuerzas de los Reyes Católicos, durante la conquista de Gran Canaria por la Corona de Castilla.

Esta conquista comenzó en la desembocadura del barranco de Guiniguada, hoy barrio de Vegueta, donde situó el primer asentamiento fortificado al que llamó real de Las Palmas. La lucha se prolongó por un periodo de cinco años, costando un gran número de vidas. El final de la conquista llegaría en 1483 con la incorporación de la isla a la Corona de Castilla por parte de Pedro de Vera, quien logró la victoria sobre los aborígenes de Gáldar en la zona noroeste de la isla.

El barrio de Vegueta hoy en día es uno de los distritos más antiguos y emblemáticos de la ciudad. Este barrio es testigo de la arquitectura colonial española y alberga la Catedral de Santa Ana, cuya construcción comenzó en el siglo XV.

Siglos XVI y XVII

En estos siglos, Las Palmas se consolidó como un puerto clave en las rutas comerciales hacia el Nuevo Mundo. La ciudad sufrió ataques de piratas y corsarios, siendo el más notable el intento de invasión de Francis Drake en 1595, que fue repelido con éxito por las defensas locales. A pesar de estas amenazas, la ciudad continuó creciendo y desarrollándose.

Siglo XIX

Un echo revolucinó la economía de la ciudad: la instauración de los puertos francos. Se trataba de un régimen económico especial que favorecía las relaciones comerciales del archipiélago. Ello hizo que numerosos barcos y navieras recalaran en la isla, sembrando la semilla de lo que posteriormente se convertiría en la principal fuente de riqueza de la actualidad: el turismo. De este interés inicial por el turismo nace en 1890 el primer hotel de Gran Canaria, el hotel Santa Catalina, que en la actualidad sigue abierto y tras su renovación de 2019 obtuvo el galardón de mejor hotel histórico de lujo de Europa.

Siglo XX

En 1927, un real decreto de la dictadura de Miguel Primo de Rivera puso fin a la provincia de Canarias. Ello supuso el nacimiento de las nuevas provincias de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas. Las Palmas de Gran Canaria se convirtió en capital de esta última, que integró a las islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Con esta medida se intentó poner fin a la lucha por el control económico y político de las islas que hizo nacer el llamado pleito insular.

Francisco Franco, como general de división comandante militar de las Islas Canarias, después de declarar el Estado de Guerra en todo el archipiélago partió el 18 de julio de 1936 desde Las Palmas de Gran Canaria hacia África, en lo que representó el comienzo de la sublevación que condujo a la guerra civil española. En el hotel Madrid se conserva intacta la habitación en la que hizo noche el general el día anterior al golpe de Estado contra la república.

Tras varios lustros de intento de recuperación, tras la guerra mundial, en Navidad de 1957 aterrizó en el aeropuerto de Gran Canaria, un avión de la compañía sueca Transair AB con 54 pasajeros. Acababa de iniciarse la era del turismo, principal motor económico de la isla y del archipiélago canario en la actualidad. Durante los años 1970 y 1980, Las Palmas de Gran Canaria perdió su carácter turístico en beneficio de los municipios del sur de la isla.

Actualidad

Hoy en día, Las Palmas de Gran Canaria es una ciudad moderna y multicultural, conocida por su clima templado, sus playas como Las Canteras, y su rica herencia histórica y cultural. Es un importante destino turístico y un centro económico vital para las Islas Canarias, además de ser un ejemplo de convivencia entre tradición y modernidad. Su patrimonio histórico, combinado con un estilo de vida vibrante, la convierte en una de las ciudades más atractivas del archipiélago.

Imprescindebles en nuestra visita

Ermita de San Antonio Abad
Créditos Wikimedia Commons

Barrio de la Vegueta

Vegueta, el barrio más antiguo de Las Palmas de Gran Canaria, es un lugar donde la historia y la cultura se entrelazan en cada rincón. Fundado en 1478, Vegueta es el corazón histórico de la ciudad y fue testigo de la fundación de Las Palmas, siendo el primer asentamiento español en la isla de Gran Canaria.

Al caminar por sus calles adoquinadas, se puede sentir la esencia del pasado, con edificios que datan de la época colonial. Entre sus joyas arquitectónicas destacan la Catedral de Santa Ana, una impresionante construcción gótica y renacentista que es uno de los emblemas de la ciudad, y la Casa de Colón, un museo dedicado a las visitas de Cristóbal Colón a la isla en su camino hacia América.

También nos encontramos con la Ermita de  San Antonio Abad (en la plaza del mismo nombre). Según la tradición, en este lugar rezó Cristóbal Colón, en 1492. Así lo recuerda una placa situada en la fachada principal, que dice: “En este santo lugar oró Colón. 1492-1892”.

Vegueta no solo es un viaje al pasado, sino también un centro vibrante de vida cultural. Cada jueves, las calles del barrio se llenan de vida con el “Mercado de Vegueta”, donde locales y visitantes disfrutan de tapas y vinos en un ambiente animado y festivo. Además, el barrio alberga el Museo Canario, que ofrece una visión fascinante sobre la historia y la arqueología de las islas.

Declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1973, Vegueta es un lugar donde la historia vive en armonía con el presente, ofreciendo a quienes lo visitan una experiencia única que combina patrimonio, cultura y gastronomía. Sin duda, es un destino imprescindible para quienes desean conocer el alma de Las Palmas de Gran Canaria.

Te proponemos una interesante visita guiada por el barrio de la Vegueta

¿Qué vas a hacer en Las Palmas de Gran Canaria?

Catedral de Santa Ana

Catedral de Santa Anta
Créditos Wikimedia Commons

La Catedral de Santa Ana, situada en el corazón del histórico barrio de Vegueta en Las Palmas de Gran Canaria, es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad y un símbolo de la historia religiosa y cultural de Gran Canaria. Su construcción se inició a finales del siglo XV, poco después de la conquista de la isla por los Reyes Católicos, y se prolongó durante varios siglos, lo que explica la mezcla de estilos arquitectónicos que la caracterizan.

La fachada principal, de estilo neoclásico, es imponente y austera, en contraste con el interior de la catedral, que exhibe una rica diversidad de estilos, desde el gótico de sus columnas y bóvedas hasta el barroco de sus altares y capillas laterales. Una de las joyas del interior es el retablo mayor, obra del escultor Luján Pérez, considerado uno de los máximos exponentes del arte canario.

La Catedral de Santa Ana no solo es un lugar de culto, sino también un espacio cultural. Su museo alberga una valiosa colección de arte sacro, incluyendo pinturas, esculturas y objetos litúrgicos de gran valor histórico. Además, desde su torre se puede disfrutar de una vista panorámica de la ciudad y del mar, lo que la convierte en un lugar de visita obligada para quienes desean conocer la historia y el patrimonio de Las Palmas.

Este monumento, declarado Bien de Interés Cultural, sigue siendo un punto de referencia en la vida religiosa y cultural de la ciudad, uniendo el pasado y el presente en su imponente estructura.

 

Casa de Colón

Fachada de la Casa de Colón
Créditos Wikimedia Commons

La Casa de Colón, situada en el histórico barrio de Vegueta en Las Palmas de Gran Canaria, es uno de los museos más destacados de la ciudad y un lugar de gran relevancia histórica. Este edificio, que data del siglo XV, es famoso por haber sido uno de los lugares donde Cristóbal Colón hizo escala antes de su primer viaje al continente americano en 1492. Aunque no hay evidencia definitiva de que Colón se hospedara allí, la casa rinde homenaje a su figura y a su relación con las Islas Canarias.

Arquitectónicamente, la Casa de Colón es un hermoso ejemplo de la arquitectura tradicional canaria, con patios interiores, balcones de madera y detalles góticos. El museo se compone de varios edificios que han sido restaurados y conectados para formar un complejo que alberga exposiciones dedicadas a la historia de la ciudad, la era de los descubrimientos y la relación de Canarias con América.

El museo ofrece una amplia gama de exposiciones permanentes y temporales. Entre sus colecciones destacan mapas antiguos, documentos históricos y maquetas de barcos que ilustran las rutas de navegación de Colón. También alberga una valiosa colección de arte precolombino, que ofrece una visión de las culturas americanas antes de la llegada de los europeos.

La Casa de Colón no solo es un museo, sino también un centro cultural que acoge conferencias, exposiciones temporales y otros eventos relacionados con la historia y la cultura atlántica. Es, sin duda, una visita imprescindible para quienes desean conocer más sobre el papel de Gran Canaria en la historia de la exploración y el descubrimiento.

Te proponemos una interesante visita guiada por el barrio de la Vegueta y la casa de Colón.

Barrio de Triana

Detalle de fachadas modernista de Triana
Créditos Wikimedia Commons

El barrio de Triana, en Las Palmas de Gran Canaria, es uno de los más emblemáticos y vibrantes de la ciudad, conocido por su rica historia, arquitectura modernista y animada vida comercial. Fundado a finales del siglo XV, Triana se desarrolló junto a Vegueta, pero con una identidad propia marcada por su carácter mercantil y cosmopolita.

La elección del nombre de Triana por parte de sus antiguos habitantes posiblemente puede tener relación con el trianero barrio de Sevilla, dado el importante aporte poblacional andaluz que arribó a Canarias en los primeros momentos tras la conquista. 

Pasear por las calles de Triana es como viajar en el tiempo. La Calle Mayor de Triana, la arteria principal del barrio, está flanqueada por edificios que muestran una mezcla de estilos arquitectónicos, desde el modernismo hasta el neoclásico. Entre ellos, destacan la Casa-Museo Pérez Galdós, hogar natal del célebre escritor canario, y el Gabinete Literario, un espléndido edificio neoclásico que ha sido un centro cultural y social desde el siglo XIX.

Triana es también el corazón comercial de Las Palmas. Sus calles están llenas de tiendas, desde boutiques de moda hasta librerías y comercios tradicionales, lo que lo convierte en un lugar perfecto para el paseo y las compras. Además, el barrio ofrece una amplia oferta gastronómica, con cafeterías, bares y restaurantes que invitan a disfrutar de la cocina local e internacional en un ambiente acogedor.

El barrio, que ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico, combina su rica herencia histórica con una vibrante vida contemporánea. Triana es un lugar donde el pasado y el presente conviven en armonía, ofreciendo a residentes y visitantes una experiencia cultural y social única en Las Palmas de Gran Canaria.

¿Qué vas a hacer en Las Palmas de Gran Canaria?

Teatro Pérez Galdós

Teatro Pérez Galdós
Créditos Wikimedia Commons

El Teatro Pérez Galdós, ubicado en Las Palmas de Gran Canaria, es uno de los edificios culturales más importantes de las Islas Canarias y un símbolo del legado artístico y literario de la ciudad. Inaugurado en 1890 bajo el nombre de Teatro Tirso de Molina, fue renombrado en honor al célebre escritor canario Benito Pérez Galdós, quien tuvo un estrecho vínculo con la ciudad y es considerado uno de los grandes novelistas en lengua española.

El teatro, diseñado por el arquitecto Miguel Martín-Fernández de la Torre, presenta una elegante fachada de estilo neoclásico que da paso a un interior ricamente decorado. El auditorio, con su espectacular techo pintado por el artista canario Néstor Martín-Fernández de la Torre, hermano del arquitecto, es una verdadera joya artística que añade un toque de distinción a cada representación.

A lo largo de su historia, el Teatro Pérez Galdós ha sido escenario de innumerables producciones teatrales, óperas y conciertos, consolidándose como el principal centro de artes escénicas de la ciudad. Su programación incluye tanto obras clásicas como contemporáneas, y es sede del prestigioso Festival de Ópera de Las Palmas, que atrae a artistas y aficionados de todo el mundo.

Tras una extensa restauración a principios del siglo XXI, que respetó su diseño original mientras modernizaba sus instalaciones, el teatro sigue siendo un punto de referencia cultural en Gran Canaria. Con su rica historia y vibrante programación, el Teatro Pérez Galdós continúa siendo un faro de la vida cultural de Las Palmas, uniendo tradición y modernidad en cada función.

Castillo de la Luz

Detalle de Castillo de la luz
Créditos: Wikimedia Commons 

El Castillo de la Luz, ubicado en Las Palmas de Gran Canaria, es uno de los monumentos más antiguos y emblemáticos de la ciudad, con una historia que se remonta al siglo XV. Construido en 1494, este castillo fue erigido como una fortaleza defensiva para proteger la ciudad y su puerto de los ataques de piratas y corsarios, siendo una pieza clave en la defensa de Gran Canaria durante siglos.

Inicialmente, el Castillo de la Luz se encontraba a orillas del mar, en la entonces pequeña península de La Isleta.

Se edificó sobre un fuerte de madera construido por el Capitán Juan Rejón cuando comenzó la conquista de Canarias en 1478. Se construyó en diferentes fases en función de las necesidades defensivas. En primer lugar, la torre cuadrangular de estilo medieval, conocida como la Torre de Alonso Fajardo. A continuación, en torno a 1515, se levantó un baluarte defensivo perimetral que se amplió unos años más tarde. En 1553 recibió unos añadidos y sufrió una reconstrucción tras el incendio de 1599, originado por la armada holandesa capitaneada por Pieter van der Does. Por último, en el último tercio del siglo XVII se construyó la estructura exterior que se puede ver en la actualidad. 

Su diseño, sencillo pero robusto, refleja la arquitectura militar de la época, con muros gruesos y torres que permitían vigilar la costa y repeler ataques. Con el paso del tiempo, la fortaleza fue ampliada y reforzada, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia canaria.

Hoy en día, el castillo ha sido restaurado y transformado en un espacio cultural y museo, que alberga la Fundación Martín Chirino, dedicada a la obra del escultor canario del mismo nombre. Las exposiciones permanentes y temporales en el castillo destacan tanto la historia militar de la fortaleza como las contribuciones artísticas de Chirino, cuyas esculturas de hierro evocan las formas y tradiciones de las Islas Canarias.

El Castillo de la Luz, declarado Bien de Interés Cultural, es un testimonio vivo de la historia de Las Palmas y un lugar donde el pasado se encuentra con el arte contemporáneo. Su imponente presencia sigue siendo un punto de referencia para los residentes y visitantes que buscan conectar con la rica herencia de Gran Canaria.

¿Qué vas a hacer en Las Palmas de Gran Canaria?

Auditorio Alfredo Kraus

Vista panorámica del auditorio
Créditos Wikimedia Commons

Este auditorio es uno de los símbolos culturales más importantes de la ciudad y un homenaje al célebre tenor canario que le da nombre. Inaugurado en 1997, este majestuoso edificio se encuentra en la playa de Las Canteras, ofreciendo una ubicación privilegiada con vistas al Atlántico que lo convierte en un lugar icónico tanto para residentes como para visitantes.

Diseñado por el arquitecto Óscar Tusquets, el auditorio combina elementos modernos con la inspiración en la arquitectura tradicional canaria. Su exterior destaca por la gran torre que lo corona y las fachadas de piedra volcánica, que le confieren un carácter robusto y atemporal. El diseño interior es igualmente impresionante, con un auditorio principal que puede albergar a más de 1,600 personas, destacando por su excelente acústica y la gran ventana trasera que permite disfrutar de vistas al mar durante las actuaciones.

El Auditorio Alfredo Kraus es el epicentro de la vida musical y cultural de la ciudad, siendo sede de importantes eventos como el Festival Internacional de Cine de Las Palmas y el Festival de Música de Canarias. Su programación abarca desde conciertos de música clásica y ópera hasta espectáculos de jazz, pop y flamenco, atrayendo a artistas de renombre internacional.

Además de su función como espacio escénico, el auditorio también alberga conferencias, congresos y exposiciones, consolidándose como un referente cultural y social en Gran Canaria. Con su singular ubicación y su variada oferta cultural, el Auditorio Alfredo Kraus es un lugar imprescindible para quienes deseen disfrutar de lo mejor del arte y la cultura en Las Palmas.

Playa de las Canteras

Vista de Las Canteras desde La Puntilla, arco septentrional.
Créditos Wikimedia Commons

La Playa de Las Canteras, situada en el corazón de Las Palmas de Gran Canaria, es uno de los tesoros más preciados de la ciudad y una de las playas urbanas más emblemáticas de España. Con más de tres kilómetros de arena dorada y aguas cristalinas, Las Canteras es un paraíso para los amantes del sol, el mar y los deportes acuáticos.

Lo que hace única a esta playa es su barra natural de arrecife volcánico, conocida como “La Barra”, que se extiende a lo largo de gran parte de la costa. Esta formación natural actúa como un rompeolas, creando una laguna tranquila y segura ideal para nadar y practicar snorkel. Durante la marea baja, La Barra se convierte en un paseo accesible, permitiendo a los visitantes caminar sobre ella y explorar la vida marina en las piscinas naturales que se forman.

Las Canteras es más que solo una playa; es un vibrante espacio social y cultural. Su paseo marítimo está lleno de cafeterías, restaurantes y tiendas, donde tanto locales como turistas disfrutan de la gastronomía canaria y de una animada vida nocturna. Además, la playa es escenario de numerosos eventos y actividades, desde clases de surf y yoga hasta conciertos al aire libre y festivales.

Con un clima templado durante todo el año, Las Canteras es el lugar perfecto para disfrutar de un día de playa en cualquier época. Su belleza natural, combinada con su ambiente acogedor y cosmopolita, la convierte en una visita obligada para quienes llegan a Las Palmas de Gran Canaria.

¿Qué vas a hacer en Las Palmas de Gran Canaria?

Gastronomía típica de Las Palmas de Gran Canaria

Sancocho canario
Créditos Wikimedia Commons

Sancocho canario
Créditos Wikimedia Commons

Una gastronomía muy tradicional y cuidada, de la que podemos destacar, las papas arrugás, los diferentes mojos y el gofio. Y también el bienmesabe (pasta hecha con almendras molidas, miel y azúcar) que acompaña a buena parte de los postres grancanarios.

Pero hemos elegido el más conocido para detallarlo, el Sancoho.

Sancocho canario

El sancocho canario es un plato a base de pescado salado (normalmente cherne, corvina o burro), papas sancochadas, batata (sin pelar y a trozos grandes) y mojo (rojo o verde).​

Se suele acompañar con la clásica pella de gofio, que no es más que gofio amasado con el propio caldo del pescado sancochado. Es muy habitual que el sancocho se prepare durante la Semana Santa, y especialmente el Viernes Santo, para cumplir con la imposición cristiana de no comer carne durante estas fechas.​ Hoy en día, es un plato familiar y festivo.

Tradicionalmente asociado a la isla de Gran Canaria, el sancocho constituyó una de las bases más importantes de la gastronomía canaria en épocas de dificultad económica, dada la relativa facilidad en las islas con la que se podía acceder a las materias primas que lo componen. En la actualidad está entre los más populares platos de la cocina canaria.

Uno de los mejores sitios para probarlo, es sin duda “Restaurante El Padrino”.

Vinos de las Palmas de Gran Canaria

Los vinos de Gran Canaria, y en particular de la región de Las Palmas, son un reflejo de la rica diversidad y singularidad de la isla. Con un clima subtropical, suelos volcánicos y altitudes variadas, Gran Canaria ofrece condiciones excepcionales para la viticultura, produciendo vinos con un carácter único y una historia que se remonta a siglos atrás.

Entre las variedades más cultivadas en la isla destacan la Listán Negro, que da origen a tintos afrutados y con cuerpo, y la Malvasía Volcánica, utilizada para elaborar blancos aromáticos y frescos. Estos vinos se caracterizan por sus matices minerales, fruto de los suelos volcánicos que aportan un sabor distintivo y una complejidad única.

Los vinos de Gran Canaria son conocidos por su autenticidad y calidad, con muchas bodegas que aún siguen métodos tradicionales de producción, combinándolos con técnicas modernas para crear vinos que han ganado reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.

Las Palmas de Gran Canaria es un excelente punto de partida para descubrir estos vinos. En la ciudad, se pueden encontrar numerosas vinotecas y restaurantes que ofrecen catas y maridajes, permitiendo a los visitantes disfrutar de la riqueza enológica de la isla y explorar los sabores que hacen de los vinos canarios una experiencia inolvidable.

0 comentarios

Enviar un comentario

Artículos relacionados

Juan Rejón

El descubridor de la isla

Reino de Castilla y León

Una síntesis de cómo se llegaron a unir los dos reinos peninsulares

Otro de nuestro héroes

Breve historia de uno de los mayores descubridores

Productos Recomendados

de compras

Las Palmas de Gran Canaria: Nuestro puerto, nuestra ciudad

En este libro, Julio González se descubre como un recopilador de historias del puerto de La Luz y de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Consíguelo aquí por un precio especial.

Guía turística de la isla

Descubre los sitios más emblemáticos y sus alrededores…. Consíguelo aquí por un precio especial.

Puzzle Las Palmas

Disfruta montando este puzzle de 1.000 piezas y luego exibirlo en tu pared. Consíguelo aquí por un precio especial.

Otros Artículos

Destacados

Pamplona

Pamplona, vibrante capital navarra, es famosa por los Sanfermines, su rica historia, encantadores espacios verdes y deliciosa gastronomía tradicional.

leer más

Santander

Santander, encantadora ciudad costera de España, combina historia, arquitectura, gastronomía y playas, cautivando a visitantes con su belleza y encanto.

leer más

Vitoria

Descubre la belleza histórica y cultural de Vitoria, una ciudad llena de encanto, gastronomía y experiencias inolvidables. ¡Explora hoy!

leer más